jueves, 1 de septiembre de 2016

Práctica 4: Métodos de separación de mezclas.

PRÁCTICA 4: MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS.

1a. PARTE: CRISTALIZACIÓN.

OBJETIVO:
Obtener un gran cristal de sulfato de cobre a partir de una disolución sobresaturada.

Fecha de realización: 18 de Octubre del 2016.

INVESTIGACIÓN: Explica en qué consiste la cristalización como método de separación y su uso en la industria. ¿Cómo se forman los cristales en la naturaleza? 

1.- ¿En qué consiste la Cristalización?

La cristalización es un proceso por el cual ciertas sustancias adoptan la forma cristalina; y se utiliza en las mezclas homogéneas conformadas por un sólido (soluto) disuelto en agua (solvente) para separar la sustancia sólida, eliminando la líquida que no interesa recuperar, por evaporación, usándose frecuentemente en la purificación de sólidos.
Se utiliza para ello un cristalizador, que es un recipiente de poca altura, de vidrio y de amplia boca, donde se coloca la mezcla y se procede a calentarla. Al evaporarse el líquido, por el aumento de la energía cinética de sus moléculas, el sólido precipita (cae) y queda en el cristalizador, con forma cristalina, o sea, constituyéndose un sólido homogéneo, de moléculas estáticas, delimitado por caras planas, como ocurre para producir sal o azúcar.

2.- ¿Qué usos tiene en la industria la cristalización?

Aplicaciones:
·         Cristalización de la sacarosa en la industria azucarera.
·         Obtención de aspirina.
·         Separación de ceras en la refinación de aceites (winterización).
·         Purificación de productos en el refino del petróleo.


3.- ¿Cómo se forman los cristales en la naturaleza?

La mayoría de los cristales se forman a partir de la cristalización de gases a presión en la pared interior de cavidades rocosas llamadas geodas. La calidad, tamaño, color y forma de los cristales dependen de la presión y composición de gases endichas geodas y de la temperatura y otras condiciones del magma donde se formen…Los cristales están formados por la unión de partículas dispuestas de forma regular siguiendo un esquema determinado que se reproduce, en forma y orientación, en todo el cristal y que crea una red tridimensional. En un cristal, los átomos e iones se encuentran organizados de forma simétrica en redes elementales, que se repiten indefinidamente formando una estructura cristalina.


 Resultado de imagen para cristalizacion Resultado de imagen para cristalizacion
HIPÓTESIS:

1.- La disolución de sulfato de cobre tardará aproximadamente 1 a 2 horas en enfriarse.
2.- Utilizaremos aproximadamente de 2 a 10 gramos de sulfato de Cobre para la disolución.

MATERIAL:
     Sistema de calentamiento (soporte universal con anillo, tela de alambre con asbesto, mechero bunsen)
     1 vaso de precipitado 250 ml
     Balanza granataria.
     Agitador
     Mortero con pistilo.
     1 vaso desechable pequeño para gelatina
     Hilo
     Masking tape.


SUSTANCIAS:
     Agua de la llave.
     Sulfato de cobre (II): su solubilidad es de 5 gr en 20 ml a 20ºC

PROCEDIMIENTO:
1.    Calienta 20 ml de agua sin que llegue al hervor.
2.    Pesa la cantidad NECESARIA de sulfato de cobre para hacer una disolución sobresaturada con el agua caliente; ya lista vacíenla en el vaso desechable.

Utilizamos 7 gramos de Sulfato de Cobre.

3.    Seleccionen un cristal pequeño y amárrenlo a un hilo. Cuando la disolución esté fría diseñen un mecanismo para que el cristal quede flotando en ella y déjenlo por varios días.

Por la falta de Sulfato de Cobre en el laboratorio, no pudimos seleccionar ningún cristal para esta parte del procedimiento. Únicamente realizamos la disolución de agua con el Sulfato y la dejamos enfriar y cristalizar en el Laboratorio.

4.    Recuperen y saquen los cristales de sulfato de cobre que serán nuevamente almacenados. Permitan que el resto de la disolución se evapore para que rescaten lo más posible y no se desperdicie esta sustancia.

Ante la falta de Sulfato, solamente pudimos apreciar la disolución ya Cristalizada.

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):
El sulfato de Cobre cristalizado.
Lo machacamos.
Agregamos agua.
Calentamos la disolución hasta que hirviera.

Colocamos la disolución en un vaso para que se enfriara y cristalizara.

ANÁLISIS:
1.    ¿Por qué es conveniente sembrar el cristal en una mezcla saturada y sólida?

Las características del cristal que se está sembrando y las características de la disolución donde se siembra son la clave del proceso de Cristalización. Una mezcla saturada o sobresaturada permite al cristal formar la red cristalina requerida para separar las sustancias más puras y obtener un mejor resultado de Separación de Mezclas. En el siguiente link para un sitio Web, se encuentra información más detallada acerca de este tema, aquí un fragmento:

“Al hablar de cristalización lo más importante es el concepto de sobresaturación, ya que si no existe la cristalización no se puede dar.
La sobresaturación es la diferencia de concentración entre la disolución sobresaturada en la que el cristal está creciendo y la de la disolución en equilibrio con el cristal.
El concepto de solución saturada está relacionado con el llamado límite de solubilidad.”


2.    ¿Hay alguna relación entre la cristalización que se lleva a cabo en la naturaleza y la que realizaron en el laboratorio?

Las diferencias se pueden apreciar si se tiene mucha atención. El proceso de enfriamiento de la disolución con el cristal influye en el resultado; mientras más largo sea el proceso de enfriamiento, la red cristalina que se forma en el proceso excluye de mejor manera las sustancias impuras para obtener mejores resultados (como sucede en la naturaleza), y en el laboratorio, el tiempo de enfriamiento fue más corto (lo que sugiere que probablemente la separación efectuada no haya resultado con cristales tan “puros”). En pocas palabras, ambos procesos sí tienen una relación, en base al resultado que cada uno da.

3.    Da 3 ejemplos de mezclas que existan en la vida cotidiana y que podrían separar a través de este método.

Agua con sal, agua con azúcar y agua con yodo.

CONCLUSIÓN:

La cristalización es un método de separación de mezclas que permite (como lo dice su nombre) separar disoluciones de sustancias sólidas y líquidas. En la primera parte de esta práctica nos encargamos de cristalizar un poco de Sulfato de Cobre. A pesar de que no realizamos el procedimiento de la práctica completamente, sí se pudo cristalizar la mezcla que hicimos. Consideramos que se cumplió el objetivo parcialmente, ya que en sí no obtuvimos “un” gran cristal. Acerca de nuestras hipótesis, se cumplió una de las dos, ya que si utilizamos de 2 a 10 gramos de Sulfato (7 gramos) pero el sulfato no tardó 1 o 2 horas en enfriarse completamente.

J

2a. PARTE: EXTRACCIÓN Y CROMATOGRAFÍA.

OBJETIVO:
Aplicar los métodos de extracción y cromatografía en mezclas homogéneas.

Fecha de Realización: 18 de octubre de 2016.

INVESTIGACIÓN: En qué consisten los métodos de extracción y cromatografía. Usos en la vida cotidiana.

1.- ¿Qué es la extracción?

La extracción es la técnica empleada para separar un producto orgánico de una mezcla de reacción o para aislarlo de sus fuentes naturales. Puede definirse como la separación de un componente de una mezcla por medio de un disolvente.
En la práctica es muy utilizada para separar compuestos orgánicos de las soluciones o suspensiones acuosas en las que se encuentran. El procedimiento consiste en agitarlas con un disolvente orgánico inmiscible con el agua y dejar separar ambas capas. Los distintos solutos presentes se distribuyen entre las fases acuosas y orgánica, de acuerdo con sus solubilidades relativas.
De este modo, las sales inorgánicas, prácticamente insolubles en los disolventes orgánicos más comunes, permanecerán en la fase acuosa, mientras que los compuestos orgánicos que no forman puentes de hidrógeno, insolubles en agua, se encontrarán en la orgánica.


2.- ¿Qué es la Cromatografía?

La cromatografía comprende un conjunto de técnicas que tienen como finalidad la separación de mezclas basándose en la diferente capacidad de interacción de cada componente en otra sustancia. De forma general, consiste en pasar una fase móvil (una muestra constituida por una mezcla que contiene el compuesto deseado en el disolvente) a través de una fase estacionaria fija sólida. La fase estacionaria retrasa el paso de los componentes de la muestra, de forma que los componentes la atraviesan a diferentes velocidades y se separan en el tiempo. Cada uno de los componentes de la mezcla presenta un tiempo característico de paso por el sistema, denominado tiempo de retención. Cuando el tiempo de retención del compuesto deseado difiere del de los otros componentes de la mezcla, éste se puede separar mediante la separación cromatográfica.


3.- Usos en la vida cotidiana.

a) Extracción. Las aplicaciones importantes de la extracción sólido-líquido en la industrias alimenticias son: extracción de aceites y grasas animales y vegetales, lavado de precipitados, obtención de extractos de materias animales o vegetales, obtención de azúcar, fabricación de té y café instantáneo, entre otras:
·         Los aceites vegetales se recuperan a partir de semillas, como los de soja y de algodón mediante la lixiviación con disolventes orgánicos como: éter de petróleo, hexano, etc.
·         Extracción de colorantes a partir de materias sólidas por lixiviación con alcohol o soda.
·         En ecología para indicar el desplazamiento hacia los ríos y mares de los desechos y excrementos, además de otros contaminantes como pueden ser los fertilizantes; producido por el mismo proceso indicado para el fenómeno químico.
·         En geología en el proceso de lavado de un estrato de terreno o capa geológica por el agua.
·         En el tratamiento de los minerales concentrados y otros materiales que contienen metales, la lixiviación se efectúa por medio de un proceso húmedo con ácido que disuelve los minerales solubles y los recupera en una solución cargada de lixiviación.
·         Metalurgia Extractiva: Para trabajar los minerales principalmente oxidados. Desde un tiempo a esta parte se realiza la lixiviación de minerales sulfurados de cobre mediante procesos de lixiviación bacteriana.
·         Obtención de azúcar.
·         Fabricación de té y café instantáneo.

b) Cromatografía. Un ejemplo, si sobre un mantel blanco se derrama un poco de vino tinto, transcurrido un tiempo se observa que la mancha no es uniforme, sino que hay una zona con predominio de tonos azules y otra en que la tonalidad es roja. Eso es porque se ha producido una separación cromatográfica de los pigmentos del vino.

   Las tintas de los rotuladores son una mezcla compuesta por algún disolvente (parte líquida de la mezcla) y diferentes pigmentos. Algunos colores, como el negro, suelen ser mezcla de dos o tres pigmentos diferentes. Para separar estos pigmentos podemos realizar una cromatografía.

   Algunos de los ejemplos en los que se usa la cromatografía a diario son:

·         Se suele usar para tomar pruebas de la escena de un crimen (el análisis de muestras de sangre o de telas).
·         Verificación de incendios provocados (identificación de las sustancias químicas responsables de un fuego).
·         Análisis de sangre después de la muerte o en vida para determinar los niveles de alcohol, drogas o sustancias venenosas en el cuerpo.
·         También se utiliza para determinar la composición de los alimentos.
·         Para mirar los niveles de contaminación, por ejemplo, del agua o del aire.
·         Para el estudio de mezclas complejas en cosas tales como alimentos, perfumes, petroquímica, y producción farmacéutica.

 Resultado de imagen para extraccion metodos de separacion de mezclas Resultado de imagen para cromatografia

HIPÓTESIS:

1.- El acetona extraerá todo el color de la espinaca.
2.- Los puntos del plumón sobre el papel filtro se “descompondrán” en fases de color a lo largo de éste con el agua.

MATERIAL:
     Mortero con pistilo.
     Embudo de plástico.
     2 Vasos de precipitado.
     2 Papel filtro (de los que se utilizan en las cafeteras eléctricas).
     3 Plumones de agua de diferentes colores, pudiendo ser negro, morado, café, verde, etc.
     Cubrebocas.

SUSTANCIAS:
     Espinaca
     Acetona
     Agua

PROCEDIMIENTO:
1.    En el mortero, machaquen 3 hojas de espinaca con un poco de acetona. Luego filtren la mezcla en el vaso de precipitado utilizando el embudo y el papel filtro.

Al machacar las espinacas con el mortero, notamos que casi de manera inmediata el acetona comenzó a cambiar su tonalidad (primero transparente y luego verde). Cuando filtramos la mezcla, nos dimos cuenta de que la espinaca aún mantenía su característico color verde, pero no en una tonalidad como antes de colocarle acetona.

2.    Una vez que tienen la disolución de acetona y espinaca en el vaso, coloquen de manera vertical una tira de papel filtro y déjenla reposar, observen y describan los resultados.

La disolución de acetona y espinaca era color verde brillante claro. Respecto a la tira, pasando de ser una tira que únicamente absorbió la disolución, obtuvimos una tira con un color verde pistache en la mayoría de la parte baja, encima de éste una fase color verde bandera y por último una franja poco gruesa color amarillo.

3.    Por otro lado, corten el papel filtro de tal manera que quede como un rectángulo.
4.    Pinten en uno de los extremos puntos con los plumones separados por más de 1 cm entre uno y otro; enrollen el papel, formando un cilindro y colóquenlo en un vaso de precipitado que tenga un poco de agua. Dejen reposar y registren sus observaciones.

De los tres puntos que colocamos en el papel filtro, sólo 2 se descompusieron: el café y verde obscuro. Al parecer, mientras el papel absorbía el agua y los colores se descomponían y con el paso del tiempo, las manchas de color café y verde se degradaron a color azul. Por otro lado, el color negro no se degradó a ningún otro color; probablemente requerí de algún otro disolvente.

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):

Primero machacamos la espinaca con algo de acetona.
Luego lo filtramos en un vaso de precipitado.

Colocamos el papel filtro dentro del vaso de precipitado. La tira comenzó a absorber la disolución.

Éste fue el resultado.

ANÁLISIS:
1.    En el caso del papel filtro, las espinacas y la acetona ¿Qué propiedades ayudaron para poder separar los colores? (menciona las propiedades de cada material).

Papel filtro: Porosidad.
Espinacas: Solubilidad.
Acetona: Solubilidad.

2.    En el caso del papel filtro, el agua y los plumones ¿Qué propiedades de la materia ayudaron a poder separar los colores? (menciona las propiedades de cada material)

Papel filtro: Porosidad.
Agua: Solubilidad.
Plumones: Solubilidad.

3.    ¿Cuál es la importancia de la acetona y el agua en cada caso?

En ambos casos, el agua y acetona actuaron como disolventes, y gracias a la acción que realizaron con los plumones y espinaca, permitieron poder llegar a separar las mezclas y realizar el procedimiento correctamente.

CONCLUSIÓN:

La extracción es un método que nos permite separar 2 sustancias, consistiendo en utilizar un disolvente para ello. La cromatografía nos permite separar 2 sustancias en base a la reacción que producen ambas entre sí. En la práctica aplicamos ambas técnicas, al separar el color de la espinaca con acetona y utilizar agua para realizar una cromatografía con los pigmentos en 3 puntos de color sobre un papel filtro. Consideramos que se cumplieron los objetivos de ambas partes y que por otro lado, con nuestras hipótesis, se cumplió una de las dos, ya que el acetona no absorbió completamente el color de la espinaca, aunque sí parcialmente.

J

OBSERVACIONES DE OTROS MÉTODOS:

Con el objetivo de poder apreciar otros métodos de separación, observamos 2 procedimientos extra, solamente que no intervinimos en la realización de éstos.

a) Sublimación de Naftalina.
b) Destilación de una bebida alcohólica.


1 comentario: