jueves, 1 de septiembre de 2016

Práctica 1: Conocimiento del laboratorio escolar.

PRACTICA 1: CONOCIMIENTO DEL LABORATORIO ESCOLAR.

Fecha de realización: 30 de Agosto de 2016.

OBJETIVO:
Conocer las instalaciones del laboratorio de ciencias y verificar que cumple con las normas de seguridad necesarias para trabajar en él.

INVESTIGACIÓN:
     Qué debes hacer en caso de que:
a.    haya un incendio en el laboratorio.
Utilizar el extintor, llamar a la maestra y contactar a los Bomberos.

b.    inhales sustancias corrosivas o tóxicas.
Dar respiración boca a boca o artificial, avisar a la maestra y llamar a Emergencias.

c.    te salpiques los ojos con una sustancia corrosiva o tóxica.
Lavar con abundante agua tibia, llamar a la Profesora y si es necesario, llamar a Emergencias.

d.    ingieras alguna sustancia corrosiva o tóxica.
En caso de ácidos corrosivos: No vomitar, beber agua abundante, llamar a la Maestra.
Arsénico, mercurio y sus compuestos: Provocar vómito y tomar agua salada tibia.
Plomo y compuestos: Tomar un vaso de agua tibia y luego 2 cucharadas de lechada de magnesio. Provocar vómito.

e.    Tengas un derrame en la piel con alguna sustancia corrosiva o tóxica.
Lavar con agua abundante.




HIPÓTESIS:

1.- El laboratorio cumple con las normas de seguridad para una buena estancia (ventilación, extintor, señalaciones...).
2.- El lugar donde se encuentran las sustancias del laboratorio está en buenas condiciones para evitar accidentes con éstas.

DESARROLLO:

a.     Identificar los equipos de seguridad con los que cuenta y si están en buenas condiciones.

Equipos de seguridad:
  •     Extintor, está caducado.
  •     Extractores (2), las rejillas no funcionan.
  •     Regadera, si funciona.
  •     Ventanas, las ventanas del lado derecho no se abren.
  •     Ventiladores, si funcionan.
  •     Señalizaciones, se encuentran en buen estado y son legibles.
  •     Extractor en el área de sustancias químicas, si funciona.

b.    Verificar si las instalaciones (mesas, butacas, ventilación, servicios de agua potable y gas) están en buen estado.

Instalaciones:
  •     Mesas: la pintura alrededor de los conos de agua en todas las mesas está corrosionada por la humedad y en la parte baja tienen polvo y telarañas.
  •     Butacas (bancos): todos son estables.
  •     Ventilación: las ventanas del lado derecho no se abren y las rejillas de los extractores no funcionan, los ventiladores funcionan y las ventanas del lado izquierdo si se abren.
  •     Servicios de agua potable: una de las llaves en las mesas 1 y 2 no funcionan bien y el agua sale con mucha presión y fuera del cono.
  •     Gas: una de las llaves de la mesa 1 no se abre.

c.    Haz una lista de lo que falta o falla en el laboratorio de ciencias para dar cumplimiento a las normas de seguridad y especifica su utilidad.

Falla:

Extintor: extinguir fuego.
Extractores: dirigir el aire contaminado hacia afuera.
Ventanas del lado derecho: ayudan a la ventilación y flujo de aire fresco.
Llaves de agua (mesa 1 y 2): colocar o mezclar agua a las sustancias.
Llave de gas de la mesa 1: proporcionar combustible para producir fuentes de calor.

Falta:

Pintura en todas las mesas: proteger las mesas de sustancias corrosivas o ácidos.

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):
    Recuerda registrar todas tus observaciones tanto escritas como visuales (fotografías) a través de las cuales den fe de lo que realizaron en el laboratorio.




ACTIVIDAD:
1.    Escribe qué puede pasar si…:
a.    No usas la bata del laboratorio.
Corremos el riesgo de que caiga alguna sustancia corrosiva directamente sobre nuestra piel.

b.    No lees con cuidado, y antes de empezar lo que tienes que hacer.
Realizaremos la actividad incorrectamente y podemos accionar de manera errónea ante alguna situación o hacer algo peligroso.

c.    Hueles directamente una sustancia desconocida.
Podemos dañar nuestra nariz y sistema respiratorio.

d.    No te lavas las manos una vez que terminas la práctica.
Nuestras manos pueden tener una sustancia impregnada y si es peligrosa, la podremos esparcir por el resto de nuestro cuerpo.

e.    Hay una explosión dentro del laboratorio y los pasillos están obstruidos con mochilas.
Sufrir quemaduras graves e inhalar gases contaminantes o tóxicos.

f.     Mezclas sustancias sin conocerlas.
Puede producirse una reacción inesperada, como una explosión.

g.    Juegas y corres dentro del laboratorio.
Romperemos los materiales de laboratorio y derramaremos sustancias.

h.    Comes y bebes en el laboratorio.
El alimento se contamina y podemos intoxicarnos. Alguna migaja puede caer sobre una sustancia y producir una reacción peligrosa.

i.      No te aseguras de que la sustancia que necesitas es la que se encuentra en el frasco.
Estaremos utilizando la sustancia incorrecta y podremos mezclarla con alguna otra con la que no se debe, se pueden producir efectos dañinos a la sustancia o reacciones peligrosas.

2.    Se les presentan 2 sustancias químicas utilizadas en el laboratorio escolar. Su trabajo consistirá en determinar:
a.       Si cuenta con los indicadores necesarios para saber si está en buenas condiciones y las precauciones que debemos tomar al utilizarla. En el caso de que la respuesta sea no, anoten los errores.

Sulfato de Aluminio y Parafina.
Ambas se encuentran en buen estado, bien identificadas y contienen todos los avisos  de precaución.


3.    Los investigadores de la UNAM también han sufrido accidentes. En la Facultad de Química de la UNAM, un alumno nuevo estaba en el laboratorio haciendo un experimento cuando una gota de un ácido le cayó en el ojo. Él se enjuagó lo mejor que pudo, pero no le avisó a su profesora por temor a ser regañado. Durante semanas fue a la facultad con el ojo tapado, diciendo que tenía una infección. Al final del curso se supo lo que pasó. Finalmente el muchacho se quedó tuerto.

a.    ¿Qué errores cometió este estudiante?
No avisar a su Profesora lo que había sucedido, no recibir atención Médica, y probablemente, no tuvo suficiente cuidado con lo que hacía o no utilizar el equipo de protección necesario.

b.    ¿Qué harías tú si estuvieras en su lugar?
Avisar a la Profesora lo ocurrido, asistir al médico, prestar atención y cuidado a lo que hago en el Laboratorio y utilizar el equipo de protección requerido.

CONCLUSIÓN:


1.    Redacta un documento dirigido a la dirección de la escuela en donde hagas del conocimiento de las autoridades de la situación actual del laboratorio escolar.

Estimado Director: Me dirijo hacia Usted con mucho respeto para comentarle acerca de la situación actual del Laboratorio Escolar. Informarle que es muy importante que esto sea de su conocimiento, ya que si el Laboratorio no cumple con las normas de seguridad, no será seguro para los alumnos que a él asisten.


Equipos de seguridad:

  •     Extintor, está caducado.
  •     Extractores (2), las rejillas no funcionan.
  •     Ventanas, las ventanas del lado derecho no se abren.
Instalaciones:
  •     Mesas: la pintura alrededor de los conos de agua en todas las mesas está corrosionada por la humedad y en la parte baja tienen polvo y telarañas.
  •     Ventilación: las ventanas del lado derecho no se abren y las rejillas de los extractores no funcionan.
  •     Servicios de agua potable: una de las llaves en las mesas 1 y 2 no funcionan bien y el agua sale con mucha presión y fuera del cono.
  •     Gas: una de las llaves de la mesa 1 no se abre.
Reitero que es de suma importancia que el Laboratorio Escolar cumpla con las Normas de Seguridad para la seguridad del Alumnado y que las práctica que ahí se realizan puedan ser llevadas a cabo con tranquilidad.

Agradezco su atención a este asunto de interés común y fundamental para la Seguridad.

                                                                       Atentamente: Elaine Aguilar Nazaré, Alumna de 3°F. 

Práctica 2: Conocimiento del material de laboratorio y su uso.

PRACTICA 2: CONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO Y SU USO.

FECHA DE REALIZACIÓN: 2 de Septiembre de 2016.

OBJETIVO: El alumno conocerá algunos de los materiales con los que cuenta el laboratorio de ciencias para la elaboración de experimentos, así como su uso y clasificación.

INVESTIGACIÓN: ¿Qué cuidados se debe tener con el material de laboratorio de cristal, porcelana al momento de utilizarlos y limpiarlos?

“Casi todas las operaciones que se llevan a cabo en el laboratorio exigen el manipuleo del corto punzantes y material de vidrio el que al romperse producen astillas o vidrios que potencian el riesgo de accidentes por cortes en las diferentes partes de sus manos especialmente.
Para evitar los mismos se recomienda:
Los recipientes de vidrio rotos solo serán destinados a recipientes o contenedores destinados a tal fin.
Al ingreso de cualquier material de vidrio o metálico al laboratorio deberá ser examinado cuidadosamente y se devolverán al proveedor los que presenten algún defecto. En caso de que por algún motivo no pueda ser devuelta se triturará en material en el contenedor de vidrios.
Las estanterías para su almacenamiento deberás estar al alcance de las manos de los operadores y con un borde protector para evitar salientes o deslizamientos del material.
Los materiales de vidrio se deberán colocar en zonas lo más alejadas de los bordes de los estantes o mesadas.
Antes de ser usados se inspeccionará el material y si existen bordes o filos en el material de vidrio se los redondeará con el mechero.
No usar aire a presión o vacío para secar el material de vidrio ni tampoco someterlos a cambios bruscos de temperaturas.
Para cortar tubos o varillas de vidrio se deberá proteger las manos con guantes de fibra, un trapo y marcar el lugar del corte con una lima o punta de vidia para luego con la marca lejos se doblará el vidrio para romper, que una vez cortado se redondearán sus bordes con el mechero.
Antes de insertar en tubos de vidrio corchos o gomas se deberán lubricar las paredes con agua, detergente o glicerina líquida. La introducción del tubo de vidrio en tapones se deberá realizar girando, sujetando el tubo lo más cerca posible del tapón y con el auxilio de un trapo.
Al separar uniones esmeriladas que estén trabadas, no se ejercerán fuerzas excesivas sobre el vidrio y se hará circular vapor previamente, luego unas gotas de amoníaco o agua para recién continuar con la tarea de separar el material.
Tampoco es recomendable sacar por la fuerza tapones o mangueras o tobos de goma pegadas sobre vidrios y por su costo se deberán cortar y desecharlas.”

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos52/manejo-laboratorio/manejo-laboratorio3.shtml

HIPÓTESIS:

1.- El material se encuentra en buen estado.

2.- El material es suficiente para todas las práctica y es el adecuado para cada una de éstas.

MATERIAL:
-       Agitador de vidrio.
-       Vidrio de reloj.
-       Vaso de precipitado.
-       Pipeta.
-       Probeta.
-       Matraz erlenmeyer.
-       Matraz de destilación.
-       Refrigerante.
-       Tubo de ensayo.
-       Pinzas para tubo de ensayo.
-       Gradilla.
-       Balanza granataria.
-       Soporte universal.
-       Anillo de fierro.
-       Tela de alambre con centro de asbesto.
-       Mechero bunsen.
-       Embudo de plástico.
-       Mortero con pistilo.
-       Cápsula de porcelana.


DESARROLLO:

1.    Sobre la mesa de trabajo encontrarán un conjunto de materiales utilizados en el laboratorio de ciencias. A continuación deberás realizar la siguiente actividad con ese material:
a.    Clasifica el material de acuerdo al uso que le puedes dar:
          Material de reacción.
Vidrio de reloj, vaso de precipitado, matraz erlenmeyer, tubo de ensayo. 

          Material de preparación.
                    Agitador, vaso de precipitado, matraz de destilación, refrigerante, tubo de                       ensayo, mechero, embudo, mortero, cápsula de porcelana.

          Material de medición.
                           Vidrio de reloj, pipeta, probeta, bureta.

          Material de soporte y montaje.
Pinzas para tubo de ensayo, gradilla, balanza granataria, soporte universal, anillo de fierro, tela de alambre.

b.    Enseguida en un cuadro comparativo registren lo siguiente:
          Imagen (fotografía)
          Nombre correcto
          Uso
Nombre del Material.
Uso
Imagen/Dibujo.
Agitador de vidrio.
Sirve para mezclar.

Vidrio de reloj.
Para reacciones a baja escala y medir la masa de sustancias.

Vaso de precipitado.
Diluir, hacer reaccionar y calentar sustancias. Es volumétrico pero impreciso.

Pipeta.
Medir con exactitud volúmenes de líquidos y trasvasar.

Probeta.
Medir con exactitud volúmenes considerables de líquidos de alta y baja densidad.

Matraz erlenmeyer.
Para calentar y hacer reaccionar sustancias que emiten gases, es volumétrico pero impreciso.

Matraz de destilación.
Captar los gases que emiten las sustancias al ser calentadas y que tienen diferentes puntos de ebullición.

Refrigerante.
Condensa los gases emitidos por las sustancias al ser calentadas.

Tubo de ensayo.
Preparar, reaccionar y calentar sustancias.

Pinzas para tubo de ensayo.
Sujetar el tubo de ensayo.

Gradilla.
Soporte del tubo de ensayo y facilita la observación de reacciones.

Balanza granataria.
Medir la masa de sustancias con precisión.

Soporte universal.
A él se sujetan pinzas y el anillo de fierro.

Anillo de fierro.
Se sujeta al soporte universal para sostener matraces o vasos de precipitado.

Tela de alambre con centro de asbesto.
Se coloca encima del anillo de fierro y distribuye uniformemente el calor.

Mechero bunsen.
Se abastece de gas y sirve para proporcionar calor.

Embudo de plástico.
Filtrar y trasvasar a frascos de boca pequeña.

Mortero con pistilo.
Para triturar sustancias sólidas.

Cápsula de porcelana.
Para calcinar.

Bureta.
Medir volúmenes con precisión y controlar el flujo de salida.


CONCLUSIÓN:
  
Cada instrumento es diferente, tiene sus usos y formas de limpiar especiales para no dañarlo, es muy importante ser bastante cuidadosos con ellos a la hora de trabajar porque son del Laboratorio Escolar y todos son muy delicados. Es de importante prioridad que se encuentren bien aseados, que estemos seguros de su función específica, además de las restricciones de uso que tiene para evitar accidentes. De igual manera, tomar precauciones a la hora de utilizarlos y mantenerlos lo mejor posible para poder utilizarlos de nuevo, y que nuestros compañeros puedan utilizarlos también.

Los materiales del laboratorio cumplen su función, son seguros, suficientes para las práctica que realizaremos en el futuro y mas que todo, se encuentran en buen estado. Solamente nos queda a nosotros cuidarlos y mantenerlos tal y como están para generaciones futuras.


Práctica 3: ¿Cuánto absorbe? Medición de masa y volumen.

PRÁCTICA 3: ¿CUÁNTO ABSORBE? MEDICIÓN DE MASA Y VOLUMEN.

FECHA DE REALIZACIÓN: 26 de Septiembre de 2016.

OBJETIVO: Determinar la capacidad absorbente del poliacrilato de sodio y conocer los daños que causa al ambiente y la forma correcta de desecharlo.

INVESTIGACIÓN: Que es el poliacrilato de sodio, que usos tiene, qué daños causa al ambiente y ¿cuál es la forma correcta para desecharlo?

Qué es el Poliacrilato de Sodio.

El poliacrilato de sodio es un polímero con múltiples aplicaciones gracias a su característica principal es la capacidad de absorción de agua, de ahí a que pertenezca a la categoría de polímero súper absorbente, SAP (super absorbent polymer) en inglés.

El poliacrilato de sodio es una sal del ácido poli acrílico y el monómero por el que está formado responde a la fórmula —CH2CH (CO2Na)—.  El poliacrilato de sodio fue disociado por primera vez en la empresa Dow Chemical Company, por 3 químicos: Niles Bashaw, Bobby Atkins y Billy Harper.


Aplicaciones.

Entre las aplicaciones más comunes del poliacrilato de sodio se encuentran:

·         Pañales absorbentes.
·         Toallas sanitarias.
·         Limpieza de residuos médicos de los hospitales.
·         Eliminación de agua en algunos combustibles como los utilizados en aviación.
·         Absorción de agua en fugas.
·         Aislamiento de centrales eléctricas y cables ópticos que pudieran entrar en contacto con agua.
·         Diversos procesos químicos que requieren que se absorba agua.
·         Producción de nieve artificial.
·         Acondicionamiento de tierra en jardines para que retenga una mayor cantidad de agua.


Qué daños causa al medio ambiente.

Del total de residuos sólidos urbanos en México, 14 por ciento corresponden a pañales desechables que pueden causar serios daños al ecosistema e incluso a la salud de los bebés que los usan… la mayoría de veces los pañales usados se arrojan en rellenos sanitarios, donde sus contenidos de poliacrilato de sodio, dioxinas y tributil-estaño afectan el equilibrio ambiental…y pueden tardar entre 100 y 450 años en desintegrarse.


Cuando el producto químico entra en contacto con una gran cantidad de agua derramada en una zona, que puede hacer que el área a ser muy resbaladiza . Además, si el producto químico entra en alcantarillas o sistemas de drenaje en grandes cantidades, puede causar obstrucción grave y debe ser tratado inmediatamente.


·         La sustancia se descompone al calentarla intensamente, produciendo humos tóxicos de óxidos de nitrógeno.
·         La sustancia es una base débil.
·         Reacciona con oxidantes fuertes, originando peligro de incendio.
·         Ataca al cobre y compuestos.
·         Inflamable.
·         Se debe evitar el contacto con medios oxidantes, ácidos minerales.
·         Produce humos altamente tóxicos y óxidos de nitrógeno al descomponerse.
·         Puede producir gases irritantes y tóxicos ante la combustión del mismo.


Cuál es la forma correcta de desecharlo.

·         Evitar contacto con oxidantes fuertes, ácidos, además de fuentes de ignición y de calor. Evitar la formación de niebla del producto.
·         Higiene estricta.
·         Evitar llamas, no producir chispas y no fumar.
·         Por encima de 38°C, contar con un sistema cerrado, ventilación y equipo eléctrico a prueba de explosiones.
·         Almacenar en lugar a prueba de incendio
·         Mantener en envases herméticamente cerrados.
·         Debe ser eliminado en vertederos autorizados, de acuerdo a la normativa vigente para residuos peligrosos.







HIPÓTESIS:

1.- El poliacrilato de sodio (contenido en un sólo pañal) absorbe de 1 a 2 litros de agua.

2.- El poliacrilato de sodio aumentará su volumen muy rápido, en cuanto entre en contacto con el agua.

MATERIAL:
     1 pañal desechable.
     1 frasco de boca ancha de 1 litro aprox.
     1 balanza.
     1 bolsa de plástico mediana.
     1 agitador de madera o vidrio.
     1 pipeta de 10 ml.
     Agua de la llave.
     Papel de baño o servilletas.
     Cubrebocas.
     Lentes.
     Guantes.
     Vaso de precipitado.

PROCEDIMIENTO:
1.    Coloquen el pañal dentro de la bolsa de plástico y rásguenlo para sacar el relleno de algodón. Desmenucen el algodón dentro de la bolsa, sacudiéndola de vez en cuando. De esta manera, el polvo blanco cristalino de poliacrilato de sodio se acumulará en el fondo de la bolsa.

Cuando realizamos esta parte del proceso, nos tomó algo de tiempo, ya que la mayoría del algodón que contiene el poliacrilato se encontraba muy adherido en el pañal, y al desmenuzarlo, gran parte del poliacrilato de salía de la bolsa fácilmente, sin embargo, entre todos fue más sencillo realizar esto.

2.    Pesen el polvo extraído con una balanza y determinen la masa de poliacrilato de sodio que contiene un pañal. Vacíen el polvo al frasco.

Fue muy sencillo pesar el poliacrilato de sodio con la balanza granataria. Estos fueron los resultados que obtuvimos al pesar todo:
 El bote plástico donde colocamos el poliacrilato pesaba 18 gramos.
El bote plástico con el poliacrilato pesaba 20.4 gramos.
El poliacrilato de sodio contenido en el pañal, pesaba 2.4 gramos. 

3.    Midan 50 ml de agua con un vaso de precipitado y agréguenlos al polímero. Agiten suavemente con la varilla de vidrio hasta que el agua se absorba.

Como dijimos en la hipótesis, el poliacrilato reaccionó inmediatamente al contacto con el agua.

4.    Continúen añadiendo 10 ml de agua cada vez con la pipeta. Usen el agitador para mezclar el agua y el poliacrilato y una tira de papel de baño para verificar que se absorbe el agua que agreguen. Recuerden registrar la cantidad de agua que añadan y describan cómo cambian las propiedades de la mezcla al agregar más líquido.

Cantidad de agua agregada.
Estado del poliacrilato.
50 ml.
Aumenta su volumen inmediatamente al contacto con el agua, se forman algunos grumos, es color blanco.
10 ml.
Aumenta su volumen, es blanco.
10 ml.
Casi no aumenta volumen, es blanco.
10 ml.
Los grumos disminuyen su tamaño, es blanco.
10 ml.
Aumenta su volumen, es blanco.
10 ml.
Aumenta su volumen muy poco, pero los pequeños grumos se unen y forman algunos otros más grandes, es blanco.
10 ml.
Empieza a perder su color blanquecino, no aumenta mucho el volumen.
10 ml.
Continúa un poco blanco, los grumos se empiezan a desvanecer.
10 ml.
Se vuelve un poco más transparente y aumenta volumen.
10 ml.
No cambia demasiado, los grumos se desvanecen aún más.
10 ml.
Los grumos desaparecen totalmente, prácticamente es transparente, pero en la prueba de la servilleta, ésta salió un poco húmeda.
10 ml.
Los grumos se desvanecieron, es transparente y muy suave, tiene una textura gelatinosa y en la prueba de la servilleta, ésta salió húmeda, casi mojada.

5.    Cuando observen que la tira de papel de baño se humedece al tocar la mezcla, añadan el agua de 1 ml en 1 ml hasta que la tira de papel salga mojada.
6.    Midan la masa final del poliacrilato de sodio ya hidratado y registren el resultado.

El bote plástico con el poliacrilato hidratado pesaba 222.22 gramos.
Finalmente, el poliacrilato hidratado pesa 204.2 gramos.

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):


El poliacrilato de Sodio contenido en el pañal.


Medimos el agua para agregar al poliacrilato.


El poliacrilato empieza a reaccionar.


Éste fue el resultado.

ANÁLISIS DE RESULTADOS:
a.    Determinen el máximo volumen de agua que la masa de poliacrilato de sodio absorbe el pañal.

El máximo volumen de agua que el poliacrilato absorbió fue de 170 ml.

b.    Comparen sus resultados con los de otros equipos y expliquen las diferencias.

En el otro sub-equipo;

El bote plástico donde colocaron el poliacrilato pesaba 36.5 gramos.
El bote plástico con el poliacrilato sin hidratar pesaba 38.5 gramos.
El poliacrilato de sodio contenido en su pañal fue de 2 gramos.
Tabla de registro al cambio de estado del poliacrilato:


Cantidad de agua agregada.
Estado del poliacrilato.
50 ml.
Aumenta su volumen inmediatamente al contacto con el agua, es blanco.
20 ml.
Aumenta un poco su volumen, es blanco.
20 ml.
Se minimiza la cantidad de grumos que se formaron al contacto con el agua, pero aumenta en sí su masa, es blanco.
30 ml.
Los grumos formados empiezan a desvanecerse, se transparenta muy poco.
20 ml.
Los grumos se desvanecieron, es transparente y tiene una consistencia parecida a la del gel.

El poliacrilato junto con el bote pesaba 185 gramos.
Finalmente el poliacrilato hidratado pesó 148.5 gramos.
La cantidad de agua absorbida por el poliacrilato por unidad de masa fue de 56 ml/g.

En conclusión, hubo varias diferencias entre los resultados de nuestro subequipo (Fernando, Naomi, Elaine) y el subequipo de mis otros compañeros de equipo (Aquino, José Luis, Pedro Emiliano y Noé). A continuación un cuadro comparativo entre resultados:


Criterio.
Nuestros resultados.
Sus resultados.
El peso del bote plástico sin el poliacrilato.
18 gramos.
36.5 gramos.
El peso del bote plástico con el poliacrilato sin hidratar.
20.4 gramos.
38.5 gramos.
El peso del bote plástico con el poliacrilato hidratado.
222.2 gramos.
185 gramos.
Cantidad máxima de agua absorbida por el polímero.
170 ml.
140 ml.
Cantidad de agua absorbida por unidad de masa.
70.83 ml/g.
56 ml/g.
Peso final del poliacrilato hidratado.
204.2 gramos.

148.5 gramos.
Cantidad de poliacrilato contenida en el pañal.
2.5 gramos.
2 gramos.

c.    Dividan el volumen total de agua absorbido entre la masa inicial del poliacrilato.  Esa cantidad es una medida de cuánta agua absorbe el polímero por unidad de masa (ml/g).

Volumen total absorbido de agua: 170 ml.
Masa Inicial del poliacrilato: 2.4 gramos.

170 ml. / 2.4 gramos = 70.83 ml. /g (Agua absorbida por el polímero por unidad de masa)

d.    Analicen y evalúen sus posibles errores en la medición de masas y volúmenes durante el experimento. Propongan estrategias para mejorar las mediciones y qué otros instrumentos de medición les facilitarían el trabajo.

Consideramos que el pudimos haber evaluado un poco mejor el peso del poliacrilato hidratado si hubiéramos calculado el volumen de éste. Creemos que no podemos mejorar el sistema de medición de masa, ya que al estar utilizando una balanza granataria, ésta es más precisa y la más adecuada para este tipo de acciones.

MANEJO DE RESIDUOS: Coloquen el pañal en el contenedor de basura inorgánica y desechen el poliacrilato de sodio de acuerdo al protocolo que investigaron.

CONCLUSIÓN: Existe un polímero super absorbente, llamado poliacrilato de sodio, utilizado como ingrediente activo en pañales o toallas sanitarias. Tiene la impresionante capacidad de absorber una gran cantidad de agua rápidamente. En la práctica, nos encargamos de determinar la cantidad de agua que éste puede absorber (capacidad de absorción). Consideramos que sí pudimos cumplir el objetivo de la práctica, al identificar su capacidad de absorción, los daños que causa y cómo se utiliza. Por otro lado, las hipótesis fueron algo acertadas, el pañal absorbió aproximadamente 170 ml de agua, siendo que nosotros propusimos que absorbería 1 o 2 litros por cantidad de poliacrilato en un pañal y, si lo vemos de otra manera, el poliacrilato sí absorbió mucha más agua que su volumen original (tal vez no 1 litro, pero si 170 ml). Sin embargo, el polímero aumentó su volumen rápidamente, de hecho, desde que hizo el primer contacto con el agua.

:)